- enero 4, 2021
- Posted by: Jonathan Carrillo
- Categoría: Educación
A pesar de que el presente año ha sido muy golpeado en todos los niveles, desde lo económico, social y por supuesto a nivel educativo, que no escapa de la nueva realidad en que vivimos. Esto nos hace replantearnos los modelos ya conocidos de educación y podemos analizar algunos de ellos.
Sabemos que la enseñanza en todos los niveles y el aprendizaje son básicos para el desarrollo personal del ser humano, ya que hace posible la adquisición o modificación de formas de pensar y conducirse, así como servir de influencia social en todo momento. El aprendizaje es la forma de expresión de cambios producidos en los seres vivos como consecuencia de la práctica, y con el fin inmediato de adaptarse al medio donde se desarrolla, y el mismo se expresa mediante la adquisición de nuevos conocimientos. Esto ha sido modificado drásticamente este año, al utilizar nuevas tecnologías para poder impartir y recibir las clases, lo que conllevó una actualización y en muchos casos aprender nuevas tecnologías para «adaptarnos» a la nueva normalidad.
¿Cómo se da el aprendizaje hoy día?
Años previos a la pandemia, ya podíamos reconocer algunos trazos de nuevas tecnologías que se aplicaban en la educación superior por ejemplo, incluso en la formación básica, ya que la existencia de las TICs (Tecnologías de Información y Comunicación) venían marcando un notable avance en las nuevas técnicas de enseñanza y aprendizaje, facilitando el desarrollo e implementación de técnicas que anteriormente se consideraban difíciles para los docentes como para los estudiantes, a razón de utilización de tecnologías, que no siempre eran accesibles para las mayorías, por lo que hablar de una democratización de la educación, caía en tela de duda. Hoy día, en medio de una pandemia que nadie esperaba, la utilización de nuevas tecnologías, involucró un proceso de autoaprendizaje para la mayoría de estudiantes y docentes en todos los niveles educativos, así como en las aulas universitarias, donde el rol del docente ha sido preponderante para guiar a los estudiantes, ante un adecuado uso de las mismas y aprovechar la existencia tecnológica, con el fin de reforzar aspectos pedagógicos necesarios para una correcta retroalimentación de la información brindada. Estas TICs se constituyen como instrumentos poderosos que buscan mejores resultados en el proceso de enseñanza aprendizaje, donde en algunos casos, solamente contando con una computadora y buena conexión a internet, una educación de calidad puede llegar hasta lugares donde no era posible, democratizando el acceso a la educación que tanto necesitamos en nuestro país.
La utilización de TICs no es nueva, ya que muchos centros universitarios y de educación básico de Norteamérica y Europa, han implantado las tecnologías necesarias para accesar a nuevos mercados de estudiantes. A pesar de la desconfianza por estudios «a Distancia», esta metodología ha dado muy buenos resultados al momento democratizar los accesos a Cursos, Diplomados, maestrías, etc., en las mejores universidades del mundo, a un click de distancia y así poder llevar mejores profesionales al campo laboral, con una formación innovadora. El Estado debe garantizar el acceso a nuevas tecnologías a los estudiantes, invertir mucho más en educación básica y media, así como fiscalizar que la educación superior sea de calidad.
Abogado, Docente Universitario.