Series, Películas y Documentales sobre Comunicación Política. Vol. 1.

Documentales

Cada día se hace indispensable llevar el mensaje y discurso político a las masas, y sin duda, como veremos en estas recomendaciones, algunos de estos proyectos logran captar hechos ocurridos de forma clara y precisa, resaltando la importancia de la Comunicación Política en cada uno de ellos. Al analizar cada uno de estos documentales, veremos una tendencia a masificar ese discurso y aplicarlo en la estrategia sobre cómo se lleva una campaña política atendiendo a las particularidades de cada una.

Estas recomendaciones van dirigidas al público en general, que desea comprender las metas de un partido político o candidato, en algunos casos desde sus inicios, así como abarcar algunos de los elementos y estrategias que componen una campaña política.

En este volumen No. 1, se recomendarán algunos Documentales sobre Comunicación Política y otros temas relacionados, en las distintas plataformas de visualización, como un complemento a la literatura en esta materia. En otras entradas posteriores, se recomendarán Series y Películas para los amantes de este género.

  • The American Meme (Netflix)

Una producción que muestra la vida a los influencers del momento como síntoma de una generación.

  • Al filo de la democracia (Netflix)

Una mirada a Brasil con indignación y desengaño.

  • MITT (Netflix – Prime Video)

El cineasta Greg Whiteley hace una crónica del último intento fallido de Mitt Romney de convertirse en presidente de los Estados Unidos, de la Navidad de 2006 a su discurso de concesión al presidente Obama en el 2012.

  • Emanuel Macron, Ascenso al Poder (Netflix)

El documental de la épica victoria del presidente francés más joven de la historia.

  • ¿Quién es Emmanuel Macron? (Filmin.es)

De Ministro de Economía a Presidente de Francia en una meteórica campaña que lo ha convertido en uno de los políticos más fascinantes del panorama actual.

  • A la conquista del congreso (Netflix)

El documental sigue a cuatro candidatas del partido demócrata de Estados Unidos durante el proceso de primarias de dicho partido para ser elegidas como representantes al Congreso en las elecciones legislativas de Estados Unidos de 2018.

El documental empieza con la búsqueda de nuevos candidatos por parte de organizaciones como Brand New Congress y Justice Democrats, ambos comités de acción política. Bush, Ocasio-Cortez, Swearengin y Vilela, ninguna con trayectoria política anterior y todas de clase trabajadora, empiezan su carrera para conseguir ser miembros del Congreso estadounidense.

  • The Final year (Netflix)

Una visión desde dentro del equipo de política exterior del presidente Barack Obama durante su último año, mostrando cómo definieron su legado, cómo promovieron la diplomacia y cómo reaccionaron ante el ascenso de Donald Trump. 

  • El gran manipulador (Filmin.es)

Revelador documental sobre una de las figuras más controvertidas de la política internacional, el ex consejero de Donald Trump y pope de la extrema derecha mundial, Steve Bannon.

Crónica sobre la vida personal y la carrera profesional de Steve Bannon, el estratega político responsable de la campaña electoral de Donald Trump, que se marcó como propósito extender por el país el nacionalismo ultraderechista.

  • The Square (Netflix)

Muestra la crisis egipcia de 2011-2014 e inicia con la Revolución de 2011 en la Plaza de la Liberación.​ La película recibió una nominación a los premios Óscar en la categoría de «mejor largometraje documental» en su 86.ª edición. También ganó tres de los cuatro premios Emmy a los que estaba nominada en su 66.ª ceremonia.

  • Frágil equilibrio

Un ejecutivo japonés en Tokio, cuya vida se basa únicamente en su trabajo para una corporación; una comunidad subsahariana en el Monte Gurugú, en la frontera entre África y Europa, que jugándose la vida una y otra vez intenta cruzar al Primer Mundo soñando con un futuro; una familia en Madrid que, pese a los esfuerzos por tener una vida que el sistema entiende como “normal”, acaba desahuciada de su propio hogar. Tres historias de contradicciones que se desarrollan en distintos lugares del planeta, en distintos ámbitos socioculturales. Sin embargo, esas contradicciones se pueden encontrar en cualquier otro lugar, en cualquier otra cultura. 

  • La Sexta, Salvados (Entrevistas a Pepe Mujica y Maduro).

  • No necesitan presentación con David Letterman – Temporada 1 (Entrevista a Obama) (Netflix)

Analiza las tensiones políticas y la vida de su familia después de la Casa Blanca.

  • El ejército de Marine Le Penn (Filmin.es)

Documental que revela las claves del éxito del partido Frente Nacional francés, liderado por Marine Le Pen, explorando su estructura desde los partidos regionales y su rápido ascenso, que le ha permitido pasar de ser una fuerza marginal de la extrema derecha a convertirse en opción de gobierno de Francia. Considerado durante mucho tiempo como un grupo anti-establishment, el Frente Nacional francés se ha convertido en un instrumento muy a tener en cuenta en la conquista del poder político.

  • American Factory (Netflix)

En 2014, un multimillonario de procedencia china reabrió una antigua fábrica de General Motors en la ciudad de Dayton (Ohio). Para miles de locales, la llegada de un manufacturador multinacional implicaba recuperar sus trabajos -y su dignidad- después de que la recesión hiciese estragos en su día a día. Al principio, el contraste cultural es gracioso, pero los problemas entre el planteamiento chino y el norteamericano no tardan en florecer. Las escasas medidas de seguridad en el trabajo, unidas a un salario muy bajo, siembran dudas en la mentalidad de los trabajadores. Por si esto fuera poco, la empresa amenaza a sus empleados con automatizar más el proceso de producción como respuesta a sus quejas, lo que conlleva la aparición de numerosos problemas a diario en la fábrica.

  • Get me Roger Stone (Netflix)

Acceso, caída y retorno del operador politico Roger Stone, un influyente miembro del equipo de Trump por décadas.

  • Alcaldesa (2016) Filmin.es

Alcaldessa sigue los pasos de Ada Colau durante un año, desde los inicios de la candidatura de Barcelona en Comú hasta el día en que es investida alcaldesa de la capital catalana. La crónica íntima de los hechos, con un vídeo-diario personal de la misma Colau, y el acceso privilegiado a las entrañas de la formación, nos muestran un episodio que reúne dos argumentos universales: la consecución de una victoria histórica, paradigma de los cambios políticos del sur de Europa, y el combate interior de alguien que se está convirtiendo en lo que tantas veces había cuestionado.

  • Clase valiente (el poder de las palabras) (Prime Video)

La realidad cambia en función de las palabras que utilizamos para definirla: Clase valiente es un experimento documental que investiga sobre la importancia del lenguaje político en nuestra forma de entender el mundo. El documental cuenta con el análisis de más de 20 expertos como Owen Jones, George Lakoff, Íñigo Errejón, Christian Salmon o Iñaki Gabilondo, junto a otros destacados protagonistas del ámbito de la comunicación política.

  • Our brand is crisis 2005 (Vimeo)

Un documental norteamericano refleja cómo la empresa asesora de imagen estadounidense contratada por Sánchez de Lozada, durante la campaña del 2002 (Bolivia), tomó absolutamente todas las decisiones estratégicas, estableció cuál debería ser el eslogan (“Sí se puede”) y decidió iniciar la guerra sucia contra Manfred Reyes Villa, tomando como operador a Carlos Sánchez Berzaín, como la única manera de subir en las encuestas.

El documental fue realizado por Rachel Boynton, que tuvo acceso a todas las reuniones de campaña del MNR el 2002, incluso aquellas de carácter privado en las que se resolvían aspectos muy delicados. Boynton y su camarógrafo tenían autorización inclusive para filmar a Goni cuando se afeitaba o hablaba por teléfono.

  • Cyberwar (Prime Video)

Explora las armas más destructivas de la tecnología como la invasión de la privacidad y el ciberterrorismo anónimo.

  • Política, manual de instrucciones (2016) Vimeo.

Es una película documental dirigida por Fernando León de Aranoa donde el director y su equipo siguen a la dirección de Podemos durante aproximadamente un año y medio desde el Congreso de Vistalegre de 18 de octubre de 2014 hasta las Elecciones generales de España del 20 de diciembre de 2015.

  • El Pepe una vida Suprema 2018 (Netflix)

El documental examina qué hace a José «Pepe» Mujica diferente: un hombre humilde que se convirtió en presidente de Uruguay manteniéndose firme con sus ideales y a su vez aceptando el cambio. Es la historia de un activista político y ex militante de la guerrilla de la izquierda latinoamericana. Orgulloso de su pasado, pero lejano a dormirse en los laureles, es un hombre que se atreve a soñar con un mundo mejor.

  • The War Room 1993 (Amazon Prime) James Carville

Un documental sobre la campaña presidencial de Bill Clinton en 1992 y la organización que lo dirige.

  • All In (Yendo con todo) 2020. Amazon Prime

Este documental cuenta cómo a lo largo de la historia se ha tratado de suprimir el derecho a votar en los Estados Unidos haciendo que cada vez sea más complicado poder hacerlo. Un documental urgente que prende la alarma sobre lo que puede suceder en las inminentes elecciones a presidente y que intenta ser un llamado a que la gente se registre para votar.

Un documental que examina la longeva problemática de la supresión de votantes en Estados Unidos, a través de las experiencias de activistas y políticos como la demócrata Stacey Abrams, ante una de las más grandes amenazas a la democracia de cara a las elecciones presidenciales de 2020.

  • Safeguard: La Historia del Colegio Electoral (2020). Amazon Prime.

Hace una serie de preguntas sobre las elecciones presidenciales. ¿Cómo funciona realmente el sistema? ¿Y qué pasaría si cambiamos las reglas? Alexander Hamilton y James Madison trabajaron para crear y defender el sistema de colegio electoral en la Constitución de los Estados Unidos. El proceso es democrático, pero funciona por etapas y a través de los estados. Este diseño obliga a los candidatos a extenderse por todo el país en lugar de centrarse en una sola región o grupo de centros de población. Y evita que los presidentes controlen las elecciones, incluidas sus propias reelecciones. El editor y ex candidato presidencial Steve Forbes, el historiador de Princeton Allen Guelzo y una serie de expertos explican por qué realmente tenemos el Colegio Electoral, qué hace y qué podría suceder si nos deshacemos de él. Safeguard: An Electoral College Story evita las disputas partidistas para hacer las grandes preguntas. ¿Es la democracia simplemente “dos lobos y un cordero votando sobre lo que hay para cenar”, como dicen algunas personas? ¿O se puede diseñar un sistema democrático para proteger los derechos de las minorías? ¿Nuestra Constitución logra el equilibrio adecuado?

  • The Swamp 2020. (HB0)

El documental original de HBO se cuela en las entrañas de la política de Washington siguiendo a tres congresistas republicanos renegados mientras defienden con celo libertario y conservador la promesa del presidente de «drenar el pantano» para acabar con la corrupción política. 

  • Bill Gates 2019. Bajo la Lupa (Netflix)

El entrevistador le pregunta a Bill Gates ¿cuál es tu peor miedo? A lo que responde «que mi cerebro deje de funcionar».

Netflix lanzó una miniserie documental de tres episodios que precisamente se centrará en la mente o el cerebro de Bill Gates, de hecho el título en inglés apunta a ello de forma clara y directa: ‘Inside Bill’s Brain: Decoding Bill Gates’, mientras que Latinoamérica la docuserie llevará por nombre ‘Bill Gates: Bajo la Lupa’.

Como lo mencioné al inicio de esta entrada, en volúmenes posteriores, se recomendarán Series y Películas.

Este contenido se irá actualizando acorde se estrenen nuevos documentales.

¿Tienes algún documental que quieras aportar al listado? Déjalo en comentarios.



Deja una respuesta

× Escríbenos